Tecnología

Hace 3 horas

Prótesis robótica, muletas de bambú y robot solar: innovaciones peruanas que inspiran

Estudiantes de institutos públicos presentaron inventos de bajo costo y gran impacto en salud y educación durante la feria Ñawitec 2025.

Foto: composición Panamericana/Andina



Estudiantes de institutos públicos del país presentaron proyectos que combinan tecnología, sostenibilidad y creatividad para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad y facilitar el aprendizaje escolar. Estas propuestas fueron exhibidas durante la feria Ñawitec 2025, organizada por el Ministerio de Educación, y recogidas en un informe de Agencia Andina.

Prótesis robótica accesible para todos

Desde Pasco llegó una propuesta que rompe esquemas: el “Maki Bionics”, una prótesis de brazo impresa en 3D que ofrece movilidad a quienes han perdido una extremidad. El desarrollo estuvo a cargo de estudiantes del Instituto de Educación Superior Público de Pasco, bajo la asesoría del docente Miguel Ángel Borja. Su objetivo central es democratizar la autonomía de personas con amputaciones parciales o totales en el brazo.

El costo de producción —entre 1,500 y 2,000 dólares— lo hace muy competitivo frente a prótesis tradicionales que pueden superar los 70,000 dólares. Actualmente se cuentan 15 prototipos entregados en Perú, Bolivia y Ecuador. Los beneficiarios destacan la mejora de su calidad de vida, como el caso de un niño accidentado que recuperó funciones gracias a una prótesis hecha a su medida.

Andadores de bambú con energía solar

En Amazonas, el emprendimiento Iñatech, perteneciente al Instituto de Educación Superior Público Perú-Japón, trabaja con bambú amazónico y fibras naturales para fabricar andadores, bastones y muletas con un enfoque ecológico. Estos implementos no solo son resistentes, sino que integran cargadores solares, linternas en el mango y un sistema de alerta conectado al celular de un contacto de emergencia.

La propuesta, inspirada por una estudiante de enfermería y desarrollada por alumnos de diversas especialidades, también incluye una aplicación que permite a los centros de salud acceder al historial clínico del usuario. Actualmente, adultos mayores de Chachapoyas prueban los productos y contribuyen con observaciones para optimizarlos antes de una producción a mayor escala.

Robot solar que enseña matemáticas

Desde Huancayo surge otra iniciativa pensada en la educación rural: el robot MIA (Mentor Artificial Intelligence), diseñado por Enrique Muchamesa del Instituto Tecnológico Santiago Antúnez de Mayolo. Este dispositivo autónomo funciona con energía solar y puede enseñar matemáticas básicas, narrar microcuentos y fomentar hábitos positivos en niños, sin necesidad de conexión a internet.

El precio accesible —250 soles frente a otros equipos que superan los 10,000 soles— lo convierte en una herramienta viable para comunidades con pocos recursos. En la actualidad, ya colabora con la UGEL Tarma, donde brinda apoyo a escolares con autismo y Asperger. Su durabilidad y la garantía de reparación rápida refuerzan su potencial de expansión en zonas alejadas del país.


Temas Relacionados: 3DAmazonasAspergerAutismoChachapoyasEnergía SolarHuancayoMinisterio De EducaciónRobóticaSaludTecnologiaUgel

También te puede interesar:

BANNER