Tecnología

Hace 2 horas

Luego de estar extinto durante más de 350 años, investigadores podrían traer de regreso al dodo para el 2030

Colossal Biosciences prevé que los primeros ejemplares nazcan en un plazo de cinco a siete años, con planes de formar una colonia en países africano.

Luego de estar extinto durante más de 350 años, investigadores podrían traer de regreso al dodo para el 2030

Colossal Biosciences prevé que los primeros ejemplares nazcan en un plazo de cinco a siete años, con planes de formar una colonia en países africano.




El dodo, un ave endémica de la Isla Mauricio que desapareció en el siglo XVII, podría volver a caminar sobre la Tierra en la próxima década. Colossal Biosciences, empresa de biotecnología con sede en Texas, anunció que logró cultivar células germinales primordiales de palomas, una etapa fundamental para reconstruir los mecanismos reproductivos del ave extinta. Estas células pueden transformarse en óvulos y espermatozoides modificados, lo que representa la base para avanzar hacia la creación de individuos con características del dodo.

Una hoja de ruta hacia la desextinción

El procedimiento no consiste en clonar, ya que las aves no permiten esa técnica. El plan contempla usar a la paloma de Nicobar como especie de referencia genética, editar su ADN e introducir los rasgos propios del dodo. Posteriormente, las células alteradas se implantarán en aves de corral que funcionarán como portadoras, de modo que una de ellas pueda poner un huevo del que emerja un animal con la fisonomía de aquel símbolo de extinción. Según Ben Lamm, director ejecutivo de Colossal, el primer ejemplar podría nacer entre cinco y siete años.

Para asegurar la supervivencia de la especie a largo plazo, el proyecto incluye la creación de un hábitat controlado en Mauricio, libre de depredadores como las ratas. La idea no es producir apenas unos pocos ejemplares, sino conformar una población con suficiente diversidad genética para que los nuevos dodos se adapten a su antiguo ecosistema. “El objetivo es llegar a miles de aves capaces de prosperar”, adelantó Lamm.

Sin embargo, la iniciativa también despierta reparos en la comunidad científica. Expertos como Rich Grenyer, de la Universidad de Oxford, advierten que este tipo de proyectos pueden desviar la atención de las urgentes amenazas que enfrentan hoy las especies en peligro. Otros, como Leonardo Campagna, del Laboratorio de Ornitología de Cornell, señalan que aún hay demasiadas incógnitas sobre el verdadero comportamiento y biología del dodo, lo que plantea dudas sobre si las futuras aves serán auténticas representantes de la especie perdida.


Temas Relacionados: AdnBiologíaCienciaDodoExtinción De AnimalesPalomasTecnologíaTierraUniversidad De Oxford

También te puede interesar:

BANNER