La entidad española USP Dexeus ha dado la alerta de un aumento de los casos de adictos al sexo debido al “cibersexo” o sexo virtual, que afecta prácticamente por igual a hombres y a mujeres.
Según un estudio la adicción al sexo afecta a entre un 6% y un 8% de la población, teniendo más lugar entre los hombres (85%) que en las mujeres (15%).
USP Dexeus explica que la adicción al sexo es una conducta sin control sobre el comportamiento sexual que causa dependencia y síndrome de abstinencia.
"En el momento en que una conducta tan placentera como el sexo se vive como una necesidad imperiosa, se convierte en un comportamiento inevitable y deteriora las relaciones familiares, afectivas, sociales, económicas y laborales", señala el estudio.
Además se indica que los casos del golfista Tiger Woods y del actor David Duchovny han ayudado a hacer visible esta enfermedad, que afecta entre un 6% y 8% de la población, aunque estas cifras se deben tomar con cautela, ya que están aumentando las modalidades de adicción al sexo.
El jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología de USP Dexeus y experto en adicción al sexo, Josep Maria Farré, explica que "con las nuevas tecnologías y la era de Internet, la mensajería instantánea y los chats, se han descubierto nuevos casos de personas enganchadas al sexo virtual, pero la tendencia es que se expanda a conductas más mecánicas, breves, sin obligaciones ni responsabilidades."
Aunque cabe señalar que no existe un perfil de adicto al sexo, pero algunas características que lo identifican son un impulso alto, intenso sentimiento de culpa, autorreproches, negación, minimización y falsa percepción de control y distorsión.
"Las personas con características impulsivas, con control deficiente y búsqueda excesiva de novedades, o con tendencia al fracaso social tienen cierta predisposición. El estrés y la baja tolerancia a la frustración también pueden llevar a desarrollar esta adicción", indicó Farré.