Salud

Hace 3 horas

Más de 3,000 personas serán evaluadas por “Tiroides Móvil 2.0” a nivel nacional

El proyecto es impulsado por el Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable (CENAN) y el Instituto de Investigaciones de la Altura.




Con el objetivo de evaluar la situación actual de la nutrición de yodo en el país y promover la detección oportuna de enfermedades tiroideas causadas por la deficiencia de yodo y su prevención, en un esfuerzo multi institucional con la participación del CENAN, el Instituto de Investigaciones de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Iodine Global Network y Merck Perú, se lleva a cabo el proyecto “Tiroides Móvil 2.0”, una iniciativa que recorrerá 23 puntos del país y permitirá evaluar gratuitamente a más de 3,000 personas, entre niños en edad escolar, gestantes y mujeres en edad fértil.

El proyecto retoma la labor iniciada en los años 90 por el Dr. Eduardo Pretell, endocrinólogo peruano y referente internacional en el campo de la deficiencia de yodo y la salud pública, quien lideró el primer “Tiroides Móvil” con el fin de combatir los trastornos por deficiencia de yodo. Aquella primera intervención —junto con la campaña nacional de yodación de la sal— fue clave para erradicar el bocio endémico y mejorar la salud materno-infantil en el Perú.

Hoy, tras más de dos décadas, “Tiroides Móvil 2.0” regresa con una visión renovada y soporte tecnológico moderno. Su propósito: fortalecer el monitoreo tiroideo y prevenir el retroceso en los avances logrados en la salud pública en 1996, con la eliminación de las enfermedades tiroideas causadas por la deficiencia de yodo, que representan un riesgo permanente en la población de la sierra y la selva.

“El proyecto Tiroides Móvil 2.0¨está constituido por un vehículo equipado por personal médico y equipos de laboratorio que se moviliza de pueblo en pueblo evaluando el estado de la función tiroidea en los niños en edad escolar y en mujeres embarazadas y en edad fértil, busca, además, promover vigilancia y detección temprana de los trastornos tiroideos, particularmente aquellos casos asociados a la deficiencia de yodo. Retomar este tipo de iniciativas es fundamental para evitar un retroceso en los avances logrados en salud pública”, señaló el Dr. Eduardo Pretell, endocrinólogo y vocero del programa.

Por su parte, el Dr. Alejandro Beltrán, director médico de Merck Perú, destacó la importancia de reforzar las iniciativas de prevención y educación:

“En Merck creemos firmemente que la ciencia debe estar al servicio de las personas. Tiroides Móvil 2.0 representa ese propósito: acercar el conocimiento y las herramientas necesarias para cuidar la salud de manera preventiva y equitativa en todo el país”.

POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR LA SALUD TIROIDEA

Según EsSalud, uno de cada diez peruanos presenta algún tipo de trastorno tiroideo, siendo las mujeres en edad fértil las más afectadas.

El hipotiroidismo y el bocio son los diagnósticos más frecuentes, y su detección temprana permite evitar complicaciones como infertilidad, alteraciones metabólicas y afectaciones al desarrollo infantil.

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta que la deficiencia de yodo sigue siendo una de las principales causas prevenibles de discapacidad intelectual en el mundo.

En ese contexto, la continuidad de proyectos como “Tiroides Móvil 2.0” resulta clave para garantizar el bienestar y desarrollo saludable de las futuras generaciones.


Temas Relacionados: EnfermedadesMinsaOmsPerúSaludTiroidesUniversidad Cayetano Heredia

También te puede interesar:

BANNER