Salud

Hace una hora

Científicos detectan neuronas responsables de la ansiedad y logran revertir su efecto

Un ajuste genético en la amígdala permitió a los animales recuperar conductas normales y reducir síntomas emocionales intensos.

Científicos detectan neuronas responsables de la ansiedad y logran revertir su efecto

Un ajuste genético en la amígdala permitió a los animales recuperar conductas normales y reducir síntomas emocionales intensos.




Un equipo de investigadores del CSIC y la Universidad Miguel Hernández logró identificar un pequeño conjunto de neuronas en la amígdala cerebral cuya actividad excesiva desencadena comportamientos asociados a la ansiedad. Según los autores, bastó modificar la expresión del gen GRIK4, responsable de producir la proteína GluK4, para revertir en los ratones síntomas emocionales como retraimiento, estrés persistente y actitudes depresivas. Los animales con altos niveles de esta proteína evitaban espacios abiertos, interactuaban menos y mostraban fallas en tareas de memoria.

Ajustes genéticos y circuitos específicos del cerebro

Para comprobar la relación entre esta molécula y los cambios conductuales, los científicos emplearon edición genética con el fin de disminuir la presencia de GluK4. Tras esta intervención, los ratones recuperaron conductas habituales y redujeron las señales de ansiedad, incluso cuando no habían sido previamente modificados. Los resultados llevaron al equipo a identificar un tipo concreto de neurona en la amígdala directamente involucrada en la alteración emocional, cuyo funcionamiento, una vez normalizado, permitió estabilizar el comportamiento de los animales.

Aunque la corrección genética mejoró los síntomas relacionados con la ansiedad, los ratones continuaron presentando dificultades para reconocer objetos previamente vistos. Esto sugiere que la amígdala influye en buena parte del problema, pero que otras zonas del cerebro participan en las funciones de memoria. Para los investigadores, estos hallazgos refuerzan la importancia de circuitos muy localizados que podrían regularse sin afectar al resto de la actividad cerebral.

El estudio, publicado en iScience, abre la posibilidad de desarrollar terapias más precisas para tratar la ansiedad en humanos, aunque los expertos aclaran que aún falta demostrar que el mismo mecanismo se comporta igual en nuestro cerebro. No obstante, consideran que intervenir solo los circuitos implicados podría ofrecer alternativas más seguras y específicas que los tratamientos actuales.


Temas Relacionados: AnsiedadAnsiedad Y DepresionCienciaNeuronasSaludTrastorno De Ansiedad

También te puede interesar:

BANNER