Salud

Hace 6 horas

Perú enfrentaría el mayor brote de tos ferina en una década con más de 2,100 casos

Con más de 2,100 casos y 30 niños fallecidos, líderes indígenas denuncian que el Ministerio de Salud no reconoce la magnitud del brote en Loreto, según informe periodístico.

Foto: Pexels.



El brote de tos ferina en la Amazonía peruana se ha convertido en el más severo de la última década, con 2,154 contagios y 30 muertes confirmadas, en su mayoría de niñas y niños indígenas, según informe de Salud con Lupa. Pese a los pedidos presentados desde junio por las federaciones Achuar, Kandozi, Chapra, Shawi, Wampis, Kichwa y Awajún, el Ministerio de Salud (Minsa) aún no declara la emergencia sanitaria en la provincia de Datem del Marañón, la más golpeada por la enfermedad.

SUBREGISTRO Y FALTA DE ATENCIÓN EN COMUNIDADES

De acuerdo con la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), el número real de fallecimientos podría ser mayor, ya que varias comunidades no cuentan con acceso a comunicación ni han podido reportar sus casos. Mientras el Minsa registra 15 muertes en Andoas, la FENAP asegura que solo en ese distrito habrían fallecido al menos 28 niños. La Sociedad Peruana de Pediatría también advirtió sobre un subregistro debido a la débil presencia estatal, la falta de brigadas y las brechas culturales y geográficas en la Amazonía, indica el informe periodístico.

Los líderes indígenas denuncian que las brigadas enviadas ingresaron sin medicinas suficientes y que no llegaron a más de 18 comunidades afectadas. Además, el presupuesto transferido por el Minsa no se ha ejecutado con transparencia ni en coordinación con las organizaciones locales.

BROTE FUERA DE CONTROL

La tos ferina es altamente contagiosa, con una capacidad de transmisión de hasta 14 personas por cada infectado, afectando principalmente a menores de cinco años. Expertos como el exministro de Salud Víctor Zamora sostienen que el brote cumple con los criterios técnicos de epidemia y que la negativa del Minsa a declararla es una decisión “antitécnica”.

Líderes de CORPI y Aidesep recalcan que la atención sanitaria requiere un enfoque intercultural para ser efectiva. Recuerdan que, en los años 90, se logró frenar la hepatitis B en la zona mediante campañas de vacunación coordinadas con comunidades indígenas, un modelo que hoy podría salvar vidas. Sin embargo, la falta de pertinencia cultural en las políticas actuales mantiene a la Amazonía en una crisis que, según los dirigentes, “se cuenta en muertes de niños que pudieron evitarse”. (Con información de Salud con Lupa)


Temas Relacionados: AmazoníaComunidades IndígenasEnfermedadEpidemiaMinsaSaludTos FerinaTrendingVacunación

También te puede interesar:

BANNER