La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) designó a la firma CGTS Corp, con sede en Estados Unidos, como la encargada de auditar el sistema de voto digital que se aplicará por primera vez en las Elecciones Generales de 2026. La compañía fue seleccionada tras un proceso de convocatoria nacional e internacional orientado a garantizar la transparencia, seguridad y eficacia del software diseñado por la propia ONPE. Según informó Roberto Montenegro Vega, gerente de Informática y Tecnología del organismo, los primeros resultados de la auditoría se conocerán a fines de diciembre, aunque la supervisión se extenderá más allá del proceso electoral.
JNE también evaluará el sistema de voto electrónico
La empresa CGTS Corp, que asegura contar con más de 15 años de experiencia en soluciones tecnológicas y electorales, fue elegida luego de que una primera convocatoria realizada en septiembre quedara desierta. En una segunda convocatoria, participaron firmas como Lazarus, Prime y M & T Corporation del Perú S.A.C., aunque finalmente fue la compañía norteamericana la que cumplió con todos los requisitos técnicos y administrativos exigidos.
La revisión del sistema de voto digital responde a la Ley N.º 32270, publicada el 24 de marzo de este año, que autoriza su implementación en las elecciones de 2026. Este mecanismo permitirá que personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, trabajadores de salud, personas con discapacidad y peruanos residentes en el extranjero puedan sufragar de forma remota mediante un dispositivo electrónico con conexión a internet y DNI electrónico. La medida busca facilitar la participación de quienes enfrentan dificultades para acudir físicamente a las urnas.
En paralelo, la ONPE entregó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) un disco con el código fuente, manuales y claves del software para que realice una auditoría propia. Según Alberto Kuroiwa, director de Fiscalización del JNE, esta revisión concluirá el 16 de diciembre, y el informe final será remitido a la ONPE tres días después. La entidad electoral contará luego con diez días para responder y subsanar observaciones, en caso de que las hubiera.