Nacionales

Hace 4 horas

Machu Picchu en jaque: pugnas políticas y caos en la venta de boletos amenazan el turismo

Los enfrentamientos políticos y los intereses regionales podrían poner en jaque la estabilidad económica que genera la principal joya del turismo peruano.




Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo moderno y símbolo del Perú ante el planeta, atraviesa una crisis que va más allá del turismo. Disputas de poder entre autoridades, decisiones erráticas del Ministerio de Cultura y proyectos políticos regionales amenazan con socavar uno de los pilares más rentables y emblemáticos del país.

EL CAOS DE LA VENTA DE BOLETOS 

Desde el 19 de agosto, el Ministerio de Cultura decidió postergar la venta de boletos para Machu Picchu hasta diciembre, afectando la planificación de miles de turistas. Esta medida ha generado indignación entre operadores turísticos y viajeros, quienes califican la gestión como improvisada y perjudicial. “El extranjero no planea su viaje de un día para otro”, advirtió Juan Stoessel, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco, quien acusó al Ministerio de desconocer el funcionamiento real del sector.

El sistema presencial de mil boletos diarios, instaurado desde 2022 bajo el gobierno de Pedro Castillo, obliga a los visitantes a pernoctar en Machu Picchu pueblo, lo que genera aglomeraciones, largas colas y frustración. Aunque la institución habilitó una aplicación para monitorear la venta en tiempo real, el problema persiste y continúa dañando la experiencia del viajero.

INTERESES LOCALES EN JUEGO

Las decisiones sobre el santuario inca parecen estar marcadas por pugnas entre autoridades y grupos locales. Werner Salcedo, gobernador regional del Cusco, impulsa la creación de la Autoridad Autónoma del Valle Sagrado – Urubamba para administrar directamente Machu Picchu y sus ingresos.

Su propuesta busca destinar parte del dinero recaudado a obras públicas, pero ha sido criticada por los gremios turísticos, que advierten del riesgo de desorden y corrupción. “Con un organismo autónomo es imposible regular cuántos turistas ingresan realmente. Ya lo vivimos con la Autoridad Autónoma del Colca”, alertó Teresa Rubina, presidenta del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Arequipa.

El presidente José Jerí, recientemente reunido con Salcedo y la congresista Ana Zegarra, evalúa la propuesta, mientras el sector turístico teme que el modelo regional termine asfixiando a la joya del turismo peruano.

OPORTUNIDADES DESPERDICIADAS

Cada año, Machu Picchu genera cerca de 240 millones de soles solo por venta de entradas y sostiene más de un millón de empleos. Sin embargo, la falta de una visión moderna y unificada amenaza ese motor económico. Proyectos como el Plan Maestro 2019, que planteaba modernizar la experiencia turística mediante realidad virtual e inteligencia artificial, siguen archivados por intereses políticos y falta de decisión.

Expertos como Rogers Valencia, presidente del Instituto Cusqueño de Economía, señalan que el potencial de visitantes podría duplicarse si se impulsaran nuevas rutas y centros interpretativos. Pero, por ahora, Machu Picchu sigue atrapado entre burocracia, intereses y una mala gestión que podría convertir a nuestra maravilla mundial en la ruina de su propio éxito. (Con información de Perú 21)


Temas Relacionados: CaosCuscoEconomíaMachu PicchuNacionalesSiete Maravillas Del MundoTrendingTurismo

También te puede interesar:

BANNER