La implementación de la Ordenanza Regional N.° 538, que establece la Educación Sexual Integral (ESI) en Arequipa, ha generado un intenso debate entre autoridades, padres de familia, congresistas y organizaciones sociales. La medida, aplicada de manera progresiva en 133 colegios piloto bajo supervisión de las 10 UGEL de la región, busca prevenir embarazos adolescentes y casos de violencia sexual, aunque algunos sectores advierten sobre contenidos inapropiados para menores.
El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) defendió la norma, señalando que el plan educativo incluye talleres comunitarios y asistencia técnica para colegios y centros de salud, con el objetivo de proteger la salud y el futuro de los adolescentes. La gerenta regional de Educación, Cecilia Jarita, indicó que esta iniciativa pretende ser un modelo contextualizado a la identidad y cultura regional, con la intención de que otras regiones lo adopten.
RESPALDO Y CRÍTICAS
Organizaciones sociales como el Foro Regional por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Fordes) respaldan la ESI, argumentando que es una herramienta esencial para que los jóvenes tomen decisiones responsables sobre su cuerpo y su vida, según explicó su presidenta Mercedes Neves. Por su parte, exfuncionarias como Patricia Salas destacan que la información científica y clara facilita la prevención de riesgos y refuerza los derechos de los adolescentes.
En contraste, congresistas y asociaciones de padres cuestionan la medida. Alejandro Muñante, de Renovación Popular, sostiene que la ESI vulnera la Constitución y la patria potestad, y criticó la falta de debate previo a la aprobación de la ordenanza.
Por esta razón, este viernes 3 de octubre, la Comisión de Mujer y Familia del Congreso realizó una audiencia pública en Arequipa para discutir el tema, donde educadores, líderes religiosos y padres de familia expresaron su rechazo, mientras autoridades clave como el gobernador no asistieron al encuentro.
(infobae)