Nacionales

Hace 4 horas

Casi 8 millones de jóvenes peruanos no trabajan ni buscan empleo

La Población Económicamente Inactiva representa el 28,5% de la población en edad laboral, con predominio de mujeres y residentes urbanos.

Foto: Sociedad de comercio exterior



La Población Económicamente Inactiva (PEI) en el Perú alcanzó los 7,6 millones de personas en 2024, lo que equivale al 28,5% de la población en edad de trabajar, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) analizadas por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima. Esta cifra refleja un aumento frente a los 6,3 millones registrados en 2014 y a los 5,5 millones contabilizados en 2010.

En el año 2020, en plena pandemia, se produjo el mayor salto de todo el periodo, cuando los inactivos sumaron 8,8 millones de personas, representando el 35,3% de la población en edad laboral. El incremento se explicó por la paralización de actividades y la suspensión de la búsqueda de empleo. Si bien los niveles se redujeron en los años siguientes, la inactividad laboral permanece por encima de los niveles previos a la crisis sanitaria.

Mujeres lideran la inactividad económica

El estudio precisa que las mujeres representan casi dos tercios de la PEI, una proporción constante desde 2010. Para 2024, este grupo alcanzó los 5 millones frente a los 2,6 millones de hombres. Asimismo, la inactividad es mayoritariamente urbana: en 2024, el 87,3% de los inactivos vivía en ciudades, mientras que solo un millón se ubicaba en zonas rurales. Lima Metropolitana concentró el 42,6% del total, seguida por La Libertad (6,6%), Piura (5,1%), Lambayeque (4,6%) y Arequipa (4,4%).

En cuanto a la composición etaria, los jóvenes de 14 a 29 años redujeron su peso dentro de la PEI, pasando de 54,6% en 2010 a 49,7% en 2024, mientras que los adultos mayores de 60 años ampliaron su participación de 20,7% a 24,3%. También se observa que más de la mitad de los inactivos tiene secundaria como máximo nivel educativo, y que la proporción con estudios superiores creció de 21% en 2010 a 25% en 2024. Por condición socioeconómica, la mayoría (71,4%) pertenece a hogares no pobres, aunque la inactividad en pobreza extrema se duplicó respecto al periodo prepandemia, alcanzando 398 mil personas.


También te puede interesar:

BANNER