Perú ha alcanzado un hito histórico en la sanidad avícola al ser reconocido por la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) como país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral. Este logro, anunciado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), es el resultado de un arduo trabajo de vigilancia epidemiológica y control de brotes iniciado tras la detección de la enfermedad en noviembre de 2022. Desde julio de 2024, no se han reportado nuevos casos en granjas comerciales, consolidando la recuperación del estatus sanitario.
La autodeclaración presentada por Senasa ante la OMSA detalla las medidas implementadas, incluyendo cuarentenas, sacrificios sanitarios, desinfección de instalaciones y campañas de vigilancia activa. Estas acciones, respaldadas por el Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OMSA, han permitido al país cumplir con los estrictos requisitos internacionales. La jefa de Senasa, Vilma Gutarra, destacó que este logro fortalece la seguridad alimentaria y abre puertas a mercados internacionales clave, como Singapur y China, que exigen este estatus para importar productos avícolas.
Medidas clave para el control de la Influenza Aviar
El éxito de Perú se basa en un robusto Plan de Acción para la Prevención de la Influenza Aviar, que incluye estrategias de prevención, control y erradicación. Senasa ha implementado controles rigurosos para la movilización de aves y productos avícolas, exigiendo certificados sanitarios oficiales y cuarentenas para importaciones. En casos de brotes, se aplicaron medidas inmediatas como sacrificios sanitarios, desinfección de predios y vigilancia perifocal en crianzas cercanas, asegurando la contención del virus.
Además, desde marzo de 2023, Senasa autorizó la vacunación contra la IAAP en granjas comerciales y predios de aves de pelea, aplicando más de 212 millones de dosis en 407 establecimientos avícolas. La vigilancia epidemiológica también ha sido intensiva, con más de 29,000 pruebas serológicas y 14,345 pruebas moleculares procesadas en 2024, y más de 12,500 muestras adicionales en 2025. Estas acciones, junto con capacitaciones a productores y veterinarios, han sido fundamentales para mantener la sanidad avícola.
Impacto en el comercio y la producción avícola
La declaración de país libre de IAAP tiene un impacto directo en el comercio internacional, al eliminar barreras para las exportaciones de carne y huevos. Según la OMSA, la presencia de la enfermedad en aves silvestres o de traspatio no afecta este estatus, ya que se centra en aves de corral con fines comerciales. Esto asegura la estabilidad de las exportaciones peruanas y refuerza la confianza en los productos avícolas nacionales.
El compromiso conjunto entre Senasa, productores y el sector privado ha permitido a Perú recuperar su posición como un referente en sanidad avícola en la región. Este logro no solo impulsa la economía agraria, sino que también garantiza el abastecimiento de proteínas esenciales para la población, consolidando al sector avícola como un pilar de la seguridad alimentaria del país.