Con la llegada de octubre, Lima se tiñe de morado para recibir al Señor de los Milagros, una de las procesiones más multitudinarias del mundo católico. Cada año, miles de fieles acompañan al Cristo Moreno en un recorrido cargado de fe y tradición, que no solo refuerza la espiritualidad, sino también la identidad cultural del Perú. Pero, lo que muchos se preguntan es, cuál es el origen de todos los nombres que se le atribuyen.
El primero de ellos es el Cristo de Pachacamilla, el cual se remonta al siglo XVII, cuando un esclavo de origen africano pintó la imagen de Jesús crucificado en una pared de adobe en la zona de Pachacamilla, en los alrededores de Lima. Aquel mural resistió terremotos devastadores que destruyeron gran parte de la ciudad, hecho considerado milagroso por los pobladores, lo que consolidó la devoción hacia la sagrada imagen.
De acuerdo con la Hermandad del Señor de los Milagros, Pachacamilla era un barrio humilde, habitado por afrodescendientes, indígenas y trabajadores, lo que explica que el Cristo fuera visto como protector de los más pobres. Con el tiempo, el mural fue replicado en andas y su veneración se expandió más allá de las murallas de Lima virreinal, dando origen a una de las expresiones religiosas más importantes del país.
El Señor de los Milagros también es conocido como Cristo Moreno, por el color oscuro de la imagen; Señor de los Temblores, en alusión a los terremotos que resistió; y Cristo de las Maravillas, por los hechos prodigiosos atribuidos a su figura.
RECORRIDO DE LA SAGRADA IMAGEN
Actualmente, las procesiones del 2025 se desarrollarán en seis fechas claves: 4, 18, 19, 26 y 28 de octubre, así como el 1 de noviembre, con recorridos que incluirán hospitales, templos y avenidas principales de Lima y Callao.