La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) inició un ambicioso plan para modernizar el Metropolitano, cuyo sistema operativo desde 2010, enfrenta fallas recurrentes, como sensores de puertas dañados, y una infraestructura con piezas obsoletas sin repuestos, según informó la agencia Andina.
Con apoyo financiero del Banco Mundial, el proyecto incluye reemplazar techos de estaciones por paneles solares autosostenibles, comenzando por la ampliación norte, y renovar toda la flota con 523 buses nuevos (300 troncales y 223 alimentadores), incluyendo 150 eléctricos.
En qué consiste el proyecto
La meta es cerrar la "adenda estructural" del contrato de concesión a fines de 2025 y ejecutar cambios hasta 2029. David Hernández, jefe de la ATU, detalló que los techos actuales serán sustituidos por células fotovoltaicas que convertirán energía solar en electricidad.
Esta innovación, parte de un "overhaul" (mantenimiento profundo), busca reducir la dependencia energética y modernizar estaciones cuyos componentes datan de 2008. El plan se ejecutará por etapas, cerrando temporalmente algunos paraderos, pero sin detener el servicio.
Adenda estructural y buses eléctricos
El proyecto incluye una adenda al contrato de concesión, evaluada en mesas de trabajo con el MEF y el concesionario. Además de paneles solares, se prioriza la llegada de buses eléctricos a la ruta troncal y la revisión de lazos arbitrales pendientes.
Hernández reconoció que el Metropolitano "está saturado" y requiere equilibrar costos operativos con una tarifa actualizada. "Tenemos que desaturarlo e ir evaluando hacia el futuro cómo se mantiene pensando en el crecimiento de la ciudad", añadió.