Internacionales

Hace 2 horas

¿Por qué el Black Friday se llama así y qué hechos marcaron su origen?

La jornada que hoy simboliza descuentos nació en realidad vinculada a colapsos financieros y multitudes desbordadas en EE. UU.

¿Por qué el Black Friday se llama así y qué hechos marcaron su origen?

La jornada que hoy simboliza descuentos nació en realidad vinculada a colapsos financieros y multitudes desbordadas en EE. UU.




Durante décadas, la expresión Black Friday estuvo asociada a hundimientos bursátiles y caos económico. Hoy, en cambio, representa uno de los mayores motores comerciales del año, marcado por descuentos agresivos y un ritmo de compra acelerado que comienza incluso antes del último viernes de noviembre. Las grandes cadenas y las plataformas online se han apropiado de la fecha, expandiéndola hasta convertirla en una semana completa de rebajas.

Los orígenes financieros del término Black Friday

El concepto surgió en el siglo XIX en un contexto muy distinto al actual. En 1869, un intento de manipulación del mercado del oro en Estados Unidos terminó en un desplome masivo cuando el gobierno intervino, provocando pérdidas millonarias para miles de inversores. Décadas después, otra jornada oscura marcaría la historia mundial: el colapso de Wall Street en octubre de 1929, cuyo impacto en Europa pasó a conocerse como Viernes Negro debido al desfase horario. Ambas fechas dejaron una profunda huella como símbolos de crisis y pánico financiero.

Con el tiempo, el significado cambió por completo. En los años cincuenta, la policía en varias ciudades estadounidenses comenzó a usar la expresión para describir el caos que generaban las multitudes y el tráfico después del Día de Acción de Gracias. Los comercios no tardaron en ver una oportunidad: el flujo masivo de compradores se transformó en el punto de partida de la temporada navideña y dio paso a descuentos que terminaron por consolidarse como un fenómeno comercial.

En la última década, el auge del ecommerce elevó aún más la importancia del Black Friday. A la jornada física se sumó el Cyber Monday, y juntos impulsaron una semana entera de promociones globales. Europa adoptó rápidamente este modelo. Alemania, por ejemplo, alcanzó un gasto aproximado de 5.900 millones de euros en 2024, muy por encima de los niveles registrados a inicios de la década.

Sin embargo, el entusiasmo comercial trae consigo críticas crecientes. ONG ambientales advierten que el incremento en la producción, las devoluciones masivas y los envíos ultrarrápidos generan un considerable impacto ecológico. Además, especialistas en comportamiento señalan que la presión por comprar “antes de que se acabe” conduce a decisiones impulsivas y, en muchos casos, a endeudamiento. En respuesta, movimientos como el Green Friday y el Día de No Comprar Nada buscan promover consumos más responsables, donaciones y acciones orientadas a la sostenibilidad.


También te puede interesar:

BANNER