Donald Trump confirmó que impondrá un arancel del 100 % a todas las películas producidas fuera de Estados Unidos. El mandatario sostiene que la industria cinematográfica “está siendo robada” y que la única salida es protegerla mediante una barrera comercial similar a la que ya aplicó en otros sectores. El anuncio, difundido en Truth Social, retoma advertencias hechas meses atrás y ha generado desconcierto en Hollywood y más allá de sus fronteras.
Hollywood pierde rodajes frente a Canadá, Reino Unido y Australia
Aunque el famoso letrero en las colinas de California sigue siendo emblema mundial, la realidad es distinta: muchas producciones de gran presupuesto se han trasladado a países como Canadá, Reino Unido y Australia. Estas naciones ofrecen ventajas fiscales y costos laborales más bajos, condiciones que hacen menos atractiva la filmación en territorio estadounidense. Para Trump, la medida es un mecanismo de defensa; para los expertos, todavía es una incógnita.
Trump genera incertidumbre en Hollywood con aranceles al cine extranjero
Los estudios cinematográficos y analistas internacionales señalan que aún no hay claridad sobre cómo ni cuándo entraría en vigor el nuevo arancel. Gene Maddaus, reportero de la revista Variety, advirtió a Reuters que lo único concreto es un mensaje en redes sociales, y que cualquier intento de formalizar la medida podría enfrentar demandas judiciales por vulnerar la libertad de expresión.
Canadá advierte sobre efectos de los aranceles de Trump en el cine
El impacto de la propuesta trasciende las fronteras estadounidenses. La Cámara de Comercio de Canadá expresó preocupación, advirtiendo que los aranceles podrían encarecer las producciones de los propios estudios de Hollywood, reducir inversiones y afectar la cooperación binacional que ha sostenido a la industria durante años.
Uno de los factores que ha motivado la migración de rodajes es el elevado gasto que implica filmar en Estados Unidos. Los altos salarios y los costos de logística hacen que otros destinos resulten más competitivos. Sin embargo, Trump no mencionó este aspecto en su pronunciamiento, centrando la crítica en la supuesta pérdida de protagonismo internacional.
Las cifras muestran que la crisis es real. Un informe de UCLA Anderson Forecast advierte que California viene perdiendo empleos vinculados al cine desde 1998, con una caída de 18.000 puestos solo en 2018. El sindicato de trabajadores escénicos reportó que entre 2022 y 2024 desaparecieron otros 18.000 empleos, confirmando un declive sostenido en el sector.
El presidente también apuntó contra el gobernador Gavin Newsom, a quien responsabilizó por la situación del cine en el estado. No obstante, el gobierno regional ha impulsado incentivos fiscales y leyes específicas para revitalizar la producción audiovisual, especialmente tras la crisis generada por los incendios que afectaron a Los Ángeles. La tensión entre la Casa Blanca y Sacramento marca un nuevo capítulo en la disputa sobre cómo salvar a Hollywood.