Internacionales

Hace 2 horas

China vs. EE.UU.: Tensión por el súper telescopio chino en Chile

China acusa a Estados Unidos de interferir en su proyecto astronómico en Atacama, mientras Chile revisa la legalidad del acuerdo, intensificando la rivalidad entre potencias.

China vs. EE.UU.: Tensión por el súper telescopio chino en Chile

China acusa a Estados Unidos de interferir en su proyecto astronómico en Atacama, mientras Chile revisa la legalidad del acuerdo, intensificando la rivalidad entre potencias.




La construcción de un avanzado telescopio chino en el desierto de Atacama, Chile, ha desatado una controversia internacional tras las acusaciones del embajador de China en Chile, Niu Qingbao, contra Estados Unidos. Según el diplomático, EE.UU. está interfiriendo para impedir el desarrollo del proyecto TOM, un observatorio astronómico liderado por China en colaboración con la Universidad Católica del Norte. Qingbao afirmó que las acciones estadounidenses buscan limitar la soberanía chilena y obstaculizar la cooperación científica bilateral.

El proyecto, iniciado en 2024 con un acuerdo firmado entre las partes, incluye la construcción de un camino de acceso y la llegada de equipos al país austral. Sin embargo, la Cancillería chilena anunció recientemente que está revisando la legalidad del convenio, ya que la normativa vigente prohíbe a entidades privadas, como universidades, firmar acuerdos internacionales en materia astronómica. Este anuncio ha generado tensiones, con China defendiendo la transparencia del proyecto y EE.UU. alegando posibles fines militares.

China defiende la naturaleza científica del proyecto

En una conferencia de prensa en Santiago de Chile, Niu Qingbao enfatizó que el telescopio TOM cumple con los mismos estándares científicos que otros observatorios en Chile, operados por EE.UU. y la Unión Europea. El embajador rechazó las acusaciones de intenciones militares, calificándolas como desinformación destinada a frenar el avance chino. Además, cuestionó la legalidad de las restricciones impuestas por Chile, argumentando que no existen leyes específicas que prohíban a universidades privadas establecer acuerdos de cooperación astronómica.

Qingbao también destacó que el proyecto está amparado por un memorando de entendimiento bilateral firmado en 2016, y que China mantiene un diálogo constante con la Cancillería chilena para resolver la situación. “Esperamos que Chile elimine la interferencia de EE.UU. y apruebe la implementación del proyecto lo antes posible”, señaló, subrayando el compromiso de su país con la ciencia abierta y transparente.

EE.UU. y Chile en el centro de la controversia

Por su parte, EE.UU., a través de su embajada, ha expresado preocupaciones sobre los posibles usos militares del telescopio, según documentos internos citados. Estas afirmaciones han sido refutadas por China, que acusa a Washington de aplicar un doble estándar al cuestionar el proyecto chino mientras opera sus propios observatorios en Chile. Qingbao incluso planteó la posibilidad de que los telescopios estadounidenses estén realizando actividades encubiertas.

La Cancillería chilena, en un intento por aclarar la situación, explicó que el acuerdo debe ajustarse a la normativa nacional, que exige que los proyectos astronómicos internacionales sean gestionados por el Estado o canalizados a través de la Universidad de Chile. Mientras las conversaciones entre las partes continúan, el proyecto permanece en revisión, intensificando las fricciones entre las dos potencias y colocando a Chile en una posición delicada en el ámbito geopolítico.


También te puede interesar:

BANNER