Entretenimiento

Hace 3 horas

Bad Bunny llega a Yale: su música impulsa el español y la identidad latina en EEUU

El artista puertorriqueño inspira un curso en la prestigiosa universidad que analiza sus letras como reflejo social, político y cultural de Puerto Rico.

Foto: EFE.



Bad Bunny trasciende los escenarios para instalarse en las aulas de la Universidad de Yale. Su más reciente álbum “Debí tirar más fotos” se ha convertido en material de estudio en un curso que explora la historia y cultura caribeñas desde una perspectiva musical contemporánea. El profesor Albert Laguna, responsable de la cátedra, defiende la iniciativa con una frase que marca tendencia: “Estudiamos la historia hoy, no esperamos 20 años”.

RITMOS QUE CUENTAN UNA HISTORIA

Laguna, docente en Yale desde 2012, sostiene que el curso no busca idolatrar al artista, sino entender cómo su obra aborda temas como la corrupción, el colonialismo y la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos. “El momento actual es Bad Bunny”, afirma. En un aula que apenas admite a 20 alumnos entre más de 120 postulantes, los estudiantes analizan canción por canción el álbum DtMF, descubriendo la mezcla de ritmos tradicionales como la plena y la bomba con géneros globales como la salsa y el reguetón.

Entre los participantes destacan jóvenes latinos como Samantha Yera y Michaell Santos, quienes aseguran que las discusiones académicas en torno a temas como “Weltita” o “Turista” ofrecen una nueva forma de comprender la historia caribeña. “Soy superfan de Bad Bunny y esta clase me permite aprender desde su música”, comenta Santos.

UN SALÓN DIVERSO Y UN IDIOMA COMPARTIDO

El aula de Laguna también reúne a estudiantes anglosajones que se enfrentan al reto de entender las letras en español. “Bad Bunny es un fenómeno global, y este curso demuestra cómo el español se vuelve parte de la cultura popular estadounidense”, afirma el profesor, quien incluso recurre al ABC de DtMF, un diccionario creado por la lingüista puertorriqueña Maia Sherwood Droz.

La diversidad del grupo permite analizar la influencia cultural y política del cantante desde diferentes perspectivas, mientras crece la expectativa por su anunciada participación en el medio tiempo del Super Bowl con un repertorio completamente en español, algo que ha desatado polémica en sectores conservadores de EE. UU.

ESTUDIAR LA HISTORIA EN TIEMPO REAL

Para los alumnos, la experiencia representa una oportunidad inédita: analizar un fenómeno cultural contemporáneo sin esperar el paso de los años. “En vez de estudiar a Bad Bunny dentro de dos décadas, lo hacemos ahora, cuando está transformando la música y el discurso político de Puerto Rico”, reflexiona Yera.

El curso concluirá al término del semestre, pero su legado ya marca un precedente: la validación académica de la música urbana como herramienta para entender los cambios sociales de una generación. Como resume Laguna, “no se puede comprender el presente ni el futuro de este país sin entender a la comunidad latina y su idioma”.


También te puede interesar:

BANNER