Cultura

Hace 8 horas

¿Qué es el cometa 3I/ATLAS y qué pasará este 29 de octubre?

La comunidad científica está en alerta por el cometa 3I/ATLAS, un cuerpo de otra galaxia con características inusuales.

¿Qué es el cometa 3I/ATLAS y qué pasará este 29 de octubre?

La comunidad científica está en alerta por el cometa 3I/ATLAS, un cuerpo de otra galaxia con características inusuales.




La comunidad científica mundial se mantiene en alerta ante el paso del cometa 3I/ATLAS, un cuerpo celeste proveniente de una galaxia distante que ha despertado gran interés por sus características anómalas. Detectado el 1 de julio de 2025 por el sistema de sondeos ATLAS, este objeto es el tercer cometa interestelar descubierto por la NASA, después de 1I/‘Oumuamua y 2I/Borisov, y su llegada marca un nuevo capítulo en la observación de objetos provenientes de fuera del sistema solar.

Según la NASA, el 3I/ATLAS viaja a una velocidad estimada de 221.000 kilómetros por hora, cifra que lo convierte en el cometa interestelar más veloz jamás registrado. Los astrónomos han identificado también otras anomalías: a diferencia de los cometas convencionales, presenta baja cantidad de agua y un polvo con una composición similar al de meteoritos ricos en carbono, lo que sugiere un origen muy distinto al de los objetos que orbitan nuestro Sol.

Otro aspecto que ha llamado la atención de los investigadores es su “anticola”, una estructura poco común en los cometas. A diferencia de la típica cola que se forma por la acción del Sol, la anticolase orienta en la misma dirección que el astro, un fenómeno que aún está siendo analizado. Además, se estima que 3I/ATLAS es hasta mil veces más masivo que 2I/Borisov, lo que refuerza su singularidad entre los objetos interestelares observados hasta ahora.

¿QUÉ PASARÁ ESTE 29 DE OCTUBRE?

El 29 de octubre, el cometa alcanzará su punto de perihelio, es decir, su máxima cercanía al Sol, a unos 210 millones de kilómetros de distancia. Aunque no se aproximará a la Tierra —su punto más cercano será de 1,6 unidades astronómicas (unos 240 millones de kilómetros)—, telescopios como el Hubble, el James Webb, el satélite TESS y sondas en Marte aprovecharán este momento para estudiar su composición y comportamiento antes de que el cuerpo retome su rumbo hacia el espacio interestelar.


Temas Relacionados: GalaxiaNasaSolTierra

También te puede interesar:

BANNER