Cultura

Ayer, 05:41 PM

La Libertad: descubren templo prehispánico ceremonial con un mural tridimensional nunca antes visto

La superficial que tendría unos 4.000 años de antigüedad, con peces, estrellas y símbolos tridimensionales, podría modificar lo que sabíamos sobre las culturas andinas tempranas.

Foto Muy Interesante



En el Valle de Chao, región La Libertad, investigadores descubrieron un mural milenario que no se parece a nada de lo hallado antes en el norte del país. El hallazgo, liderado por la arqueóloga Ana Mauricio, es descrito como único e inigualable por su sorprendente técnica, simbolismo y magnífica conservación.

El mural podría tener entre 3.000 y 4.000 años de antigüedad, se encuentra en el interior de lo que parece ser un atrio ceremonial, parte de un antiguo templo en forma de U, característica arquitectónica que remite a otras importantes culturas tempranas como la de Caral, ubicada en la provincia de Barranca, al norte de Lima.

AUDACIA ARTÍSTICA

Es probable que el muro haya sido enterrado por sus propios constructores, una práctica común en las culturas andinas cuando se renovaban o abandonaban espacios sagrados. Gracias a ella, los pigmentos y relieves tridimensionales se han conservado perfectamente a lo largo de los años, señala el portal Muy Interesante.

El mural es único por su complejidad y audacia artística. Combina técnicas bidimensionales y tridimensionales, colores intensos como el rojo, el azul, el amarillo y el negro, y figuras que parecen emerger del muro. Despierta interés la representación de un pez con cuerpo de red de pesca en volumen, flanqueado por motivos estelares y plantas.

FUNCIONES RITUALES

Los investigadores creen que el mural formaba parte de un complejo ceremonial vinculado al agua y la fertilidad, pilares básicos para las culturas de la costa norte del Perú, donde el desierto impone condiciones a la subsistencia especiales. En este sentido, el templo habría sido un centro de poder espiritual donde chamanes ejercían funciones rituales.

Las figuras antropomorfas, los peces con redes y las estrellas no son simples decoraciones. En las sociedades formativas, estas imágenes servían para canalizar la energía de los elementos naturales y propiciar la abundancia de alimentos, sobre todo en un entorno donde la pesca, la agricultura y los ciclos del agua eran claves para la supervivencia.

Con información de Muy Interesante


Temas Relacionados: CulturaLa LibertadMuralPecesPlantasTemplo Ceremonial De Rurupa

También te puede interesar:

BANNER