Cultura

Ayer, 07:17 PM

Alarmante robo de más de 500 documentos históricos del Archivo General de la Nación

Cartas de San Martín, Bolívar y otros tesoros históricos han sido sustraídos y ofrecidos en internet, exponiendo las debilidades en la seguridad de las instituciones culturales.

Alarmante robo de más de 500 documentos históricos del Archivo General de la Nación

Cartas de San Martín, Bolívar y otros tesoros históricos han sido sustraídos y ofrecidos en internet, exponiendo las debilidades en la seguridad de las instituciones culturales.




Un grave atentado contra el patrimonio cultural del Perú ha sacudido al Archivo General de la Nación (AGN), donde se reportó la sustracción de 524 documentos históricos de incalculable valor. Estos archivos, que abarcan desde cartas firmadas por héroes de la independencia como José de San Martín y Simón Bolívar hasta registros de la época virreinal, han sido extraídos de las sedes del AGN en Lima, Arequipa y Cusco. Según las autoridades, muchos de estos documentos están siendo ofrecidos en plataformas digitales, alimentando un mercado negro internacional que pone en riesgo la memoria histórica del país. La situación evidencia la vulnerabilidad de las instituciones encargadas de resguardar estos bienes.

La investigación, liderada por el Ministerio de Cultura y el AGN, revela que los principales destinos de estos documentos robados son Estados Unidos, México y España, con 173, 113 y 82 archivos traficados, respectivamente. En el caso de la Biblioteca Nacional del Perú, se reportaron 27 robos adicionales entre 2019 y 2025, lo que resalta la magnitud del problema. La falta de un inventario completo, con menos del 2% de los más de 7 millones de documentos del AGN registrados, dificulta la prevención y recuperación de estas piezas. Expertos señalan que la carencia de personal capacitado y recursos suficientes agrava la situación, dejando desprotegido el legado histórico.

Urgen medidas para proteger el patrimonio

El tráfico de documentos no es un problema nuevo. En 2024, por ejemplo, se logró repatriar registros de haciendas cusqueñas relacionados con Túpac Amaru II, que habían sido subastados en línea por 5,500 dólares a un comprador inglés. Sin embargo, casos como este son excepcionales debido a la complejidad de las investigaciones y la falta de coordinación internacional. Las autoridades del AGN han solicitado mayor presupuesto y personal especializado para fortalecer la seguridad, implementar videovigilancia y avanzar en la digitalización de los archivos, una medida que podría facilitar su protección y acceso público.

La sociedad peruana y los historiadores han expresado su indignación ante esta pérdida irreparable, exigiendo acciones inmediatas para frenar el saqueo. La directora de Protección de las Colecciones de la Biblioteca Nacional, Cristina Vargas, subrayó la necesidad de un inventario exhaustivo para prevenir futuros robos. Mientras tanto, el Ministerio de Cultura trabaja en alertas internacionales para rastrear los documentos sustraídos, pero la tarea es titánica. La preservación de estos archivos, que narran la historia y la identidad del Perú, requiere un compromiso urgente de las autoridades y la colaboración de la ciudadanía para evitar que el patrimonio cultural siga desapareciendo.


También te puede interesar:

BANNER