A medida que se acerca el 2 de agosto, fecha límite para inscribir alianzas ante el Jurado Nacional de Elecciones, diversos partidos ya iniciaron conversaciones en busca de formar coaliciones de cara a las elecciones generales de 2026. Según Álvaro Henzler, presidente de la asociación civil Transparencia, al menos cuatro grupos de partidos han comenzado a dialogar, siendo la izquierda el bloque más avanzado en ese proceso.
El congresista Guillermo Bermejo, líder de Voces del Pueblo, confirmó que mantiene conversaciones con Nuevo Perú, el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE) y Primero la Gente, con el objetivo de impulsar una agenda común, entre cuyos ejes figura la convocatoria a una asamblea constituyente. Bermejo no descartó postular a la presidencia por esta eventual coalición, aunque afirmó que respetará el consenso interno. Desde Primero la Gente, Miguel del Castillo precisó que por ahora solo se trata de conversaciones preliminares.
En el otro extremo del espectro político, el partido Integridad Democrática, liderado por Wolfgang Grozo, sostuvo acercamientos con Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!, entonces liderado por el fiscal Tomás Gálvez. Sin embargo, dichas negociaciones se detuvieron tras la renuncia de Gálvez a la conducción del partido. Grozo criticó cambios unilaterales en acuerdos previos y reafirmó su intención de buscar nuevas alianzas, aunque no descarta postular en solitario si no se alcanza un consenso.
¿Y EN EL CASO DEL CONGRESO?
Transparencia advierte que, si los partidos no forman alianzas, más del 90% podrían quedar fuera del Congreso de la República, ya que deben superar el 5% de votos válidos —o el 6% más 1% adicional por cada miembro de la coalición en caso de alianzas— para mantener su inscripción. Álvaro Henzler alertó que esto podría abrir las puertas a fuerzas populistas o autoritarias, perpetuando la inestabilidad política que afecta al país desde hace más de una década.